lunes, 23 de mayo de 2011

¿QUE SON LAS LUDOTECAS?

Seguramente nunca nadie le había hablado a usted acerca de lo que es una ludoteca, por ello comenzaremos con las siguientes preguntas. ¿Qué es una ludoteca? ¿Qué función cumplen éstas en la sociedad? ¿Podrían las ludotecas ayudar a mejorar el aprendizaje en los niños de las escuelas en Valledupar?

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en su vigésima segunda edición muestra que la palabra ludoteca proviene del idioma francés y ésta tiene raíz en el latín Ludus, juego, y –Thèque, -teca y la define como centro de recreo donde se guardan juegos y juguetes para su uso y préstamo.

Las ludotecas comienzan su historia en 1934 en los Ángeles, California, por una necesidad social. Más adelante en el año 1960 la UNESCO lanzó la idea para que se internacionalizara este tipo de espacios en especial para que los niños pudiesen acceder al aprendizaje a través del juego.

La ludoteca es un espacio especialmente creado para que los niños (as) desarrollen su personalidad a través del juego en libertad. Aunque el deseo de jugar es espontáneo en el niño, las ludotecas canalizan sus esfuerzos para potenciar el desarrollo de la personalidad infantil por medio de las actividades lúdicas, convirtiéndolo así en una actividad placentera. Para el niño, es un instrumento de aprendizaje importantísimo, no son simplemente lugares donde el niño pasa parte de su tiempo, las ludotecas son una herramienta muy valiosa para su educación y desarrollo.

Las ludotecas son espacios similares a una biblioteca pero éstas están habilitadas por juegos y juguetes. En ellas, la formación se da en un ambiente libre de tensiones, exigencias o expectativas para que pueda funcionar en términos de necesidades auténticas y no de mecanismos de adaptación y defensa. Desde la ludoteca se trabaja la potenciación del asociacionismo infantil, y fomento de la participación ciudadana.

Las ludotecas favorecen el desarrollo y el aprendizaje de los niños, ofreciendo no solo el material y el espacio adecuado sino también la orientación, ayuda y compañía que los niños requieren, con la guía de personal cualificado.

Las ludotecas constituyen un recurso necesario y complementario a la escuela para el tiempo de ocio infantil, donde los niños hacen amigos, se divierten, aprenden, utilizan, respetan y comparten actividades, juguetes y juegos, a la vez que siguen afianzando los conocimientos que van adquiriendo en la escuela.
Las ludotecas actualmente, se justifican debido a la pérdida de espacios de juego en la calle, la falta de compañeros de juego que esto comporta, la disminución del número de hijos en el núcleo familiar, la imposibilidad de disponer de materiales de juego y por supuesto el reconocimiento del juego como elemento indispensable en el desarrollo infantil y juvenil.

Otro aspecto imprescindible, son los principales agentes que posibilitan el desarrollo del proyecto de intervención: los ludotecarios. Estos, tomando el papel de educadores del centro, son los que día a día, reflexionando entre la teoría y la práctica, compartiendo e interaccionando con los usuarios del centro, estructuran el espacio y el proyecto.

El ludotecario debe completar unos requisitos muy importantes: Debe ser afectivo, motivador, receptivo, orientador, dinámico, observador, coherente, flexible, personalizador, dinamizador y creativo para poder desempeñarse en su campo de acción de manera correcta.

Las ludotecas poseen distintas funciones. La función recreativa provee un espacio de juego, por lo tanto ofrece diversión, es atractiva y hace disfrutar a sus usuarios. Otra función de las ludotecas es la educativa que provee un aprendizaje innato y su misión es aprovechar el impulso natural que el niño tiene hacia el juego para orientarlo hacia el desarrollo integral y positivo de él. Actualmente muy pocas personas pueden permitirse a nivel particular el uso de las posibilidades de juego que ofrece una ludoteca, no tanto al nivel material sino que también al nivel de espacios y compañeros de juego que la ludoteca provee, ésta es la función socio-económica. Otra de las funciones de las ludotecas es brindar información acerca del fenómeno lúdico que permite que sean multiplicadores de éste para formar un entorno comunitario en el cual permita desarrollar el papel educativo que cumplen éstas. Éstas deben ser un entorno en el cual fomenten el juego y la competencia sana. Por eso es importante analizar materiales educativos que permitan surgir como puente entre consumidores y productores, velando por la calidad de sus herramientas de intervención.

Existen diferentes tipos de juegos en las ludotecas unos son orientados al desarrollo de la inteligencia senso-motriz, éstos son juegos que estimulan el desarrollo de las habilidades motrices finas y gruesas a través de la manipulación y uso de herramientas como lápices de colores, pinturas, etc.

Otros juegos tienen como objetivo fomentar la comunicación, la imaginación, la interacción, la construcción de normas y valores que permiten que los niños representen comportamientos que ven en los adultos, a través de esto se estimula el aprendizaje de las relaciones que se dan en la sociedad, la historia y las emociones propias de su familia y su comunidad. Disponen de disfraces, teatro y títeres, por medio de los cuales pueden dinamizar actividades de juego de roles e invención de historias, representaciones o simulaciones de aspecto de la vida cotidiana de los seres humanos.

A través de juegos de armar refuerzan las habilidades como la creatividad, la construcción de conceptos de tamaño, volumen, forma, colores. Estimulan el descubrimiento de que todo está compuesto por partes y la noción de clasificación. Entre ellos podemos encontrar los cubos, rompecabezas, legos, loterías, etc.

Otros pueden ser juegos de reglas simples o complejas, éstos promueven la interiorización y el valor de las normas y forjan el espacio de trabajo sobre valores como la tolerancia, el respeto y formas alternativas de comunicación e interacción no violenta

En las condiciones actuales de nuestra sociedad, cada día nos encontramos con nuevas amenazas sobre todo para los niños y niñas como son la televisión y los videojuegos en casa, que si bien reflejan la realidad que vivimos, han llegado al exceso de convertirse en las nanas de muchos pequeños.

También hay una creciente falta de disponibilidad y presencia de los padres en el hogar ya que estos se encuentran ocupados en sus trabajos. Además los programas escolares son cada día más amplios y obligan a que los pequeños estén toda la tarde haciendo tareas que nos les dan tiempo para jugar. A lo anterior hay que sumarle la prohibición de juegos o juguetes en la hora del recreo por cuestión de seguridad (como por ejemplo el trompo y el yo-yo).

Otro factor que inhibe el juego es el algunas veces excesivo interés de los padres por que sus hijos sean cultos, competitivos y estén académicamente mejor preparados para la vida de adultos, por lo que los tienen todas las tardes en clases especiales sin tiempo para jugar.

Además de lo anterior, la inseguridad hace cada vez es más difícil que los pequeños jueguen en la calle donde normalmente jugaban, ya sea por el incremento del tráfico o porque los parques no dan las garantías que se necesitan al existir gran índice delictivo en las áreas públicas y tener instalaciones para el juego en mal estado.

Si tomamos en cuenta las falsas creencias que nos han dado por generaciones de que el jugar es perdida de tiempo y es una actividad inútil solo para niños, pues menos estamos jugando.

Jugar con los niños y niñas propios o ajenos y dejar que jueguen con libertad, es acercarlos a la felicidad y al amor, ya que por medio del juego se crean lazos fuertes que sirven para recuperar a los amigos perdidos y conocerse mejor, con lo que se mejoran las relaciones humanas, el ánimo, la creatividad y la imaginación para resolver los problemas cotidianos que presenta la vida en estos tiempos.

Por todo lo anterior y por muchas cosas más es fundamental pensar que jugar es sumamente importante y necesario por lo que hay que hacer de nuestro entorno un lugar lleno de ludotecas. Por lo tanto respondemos la última pregunta hecha al inicio de este informe, ya que las ludotecas son lugares en los cuales los niños aprenden jugando y divirtiéndose a través de dinámicas u otros tipos de actividades de esparcimiento. Y por medio de éstas los niños entienden que pueden aprender de otras maneras sin necesidad de llegar al colegio, o preguntarle a sus padres, sino que llegan a este tipo de escenario donde implementan estrategias pedagógicas muy efectivas que permiten que el niño o joven aprenda de manera dinámica por sus propias aptitudes y actitudes, por lo tanto esto hace que el conocimiento sea mas experimental y que éste no olvide lo aprendido. Para concluir las ludotecas son medios o entornos donde los niños y jóvenes pueden divertirse y al mismo tiempo aprender, de manera que no olvidan lo aprendido pues el niño es el que elabora o construye su propio conocimiento a través de actividades de lecturas, lúdicas, dinámicas, juegos, etc. Por lo tanto las ludotecas son ambientes que están libres de presiones los cuales permiten que los niños aprendan con mayor rapidez que en otro medio. Fueron concebidas por una necesidad y su función es servir a la sociedad, la cual está pasando por momentos difíciles en los que ya los niños no quieren estudiar y dejan a un lado el aprendizaje brindado por sus padres o por instituciones educativas, por cosas que no edifican en ellos el aprendizaje, de manera que las ludotecas son espacios muy importantes, por eso hay que protegerlos y multiplicarlos para que de una manera lúdica y especial nuestros niños sean instruidos para que cuando sean adultos puedan ser unas excelentes personas y profesionales.

REFERENCIAS


Diccionario de la Real Academia Española
http://www.cosasdelainfancia.com
http://html.rincondelvago.com
http://www.educared.org.ar/

MODULO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


COMUNICACION Y EDUCACION



MELVA LIZCANO

No hay comentarios:

Publicar un comentario